
Brittany Murphy: 1977 - 2009


La película, hay que decirlo, funciona si la ves en las condiciones adecuadas. Una de las técnicas con las que asusta en con el sonido, pero no con el manido incremento de volumen de una película al uso. El filme no utiliza música en ningún momento por lo que funciona gracias al manejo del sonido: susurros, pisadas, golpes y crujidos recorren de un lado a otro la casa de los protagonistas (y, por tanto, la sala de cine), sumergiendo al espectador en la inquietante atmósfera de las actividades paranormales. Por cierto que, con esta mezcla de sonido, el DVD puede convertirse en referencia para demostraciones de sistemas de cine en casa.
Mientras que todos esos momentos nocturnos te mantienen pegado a la butaca esperando a ver qué va a pasar, el resto de metraje es, sencillamente, olvidable. Se nota demasiado la introducción de personajes y elementos que alargan la trama hasta los más de 90 minutos necesarios para un largomentraje "normal". Desde la amiga de la protagonista hasta el doctor o parapsicólogo que acude a la casa, pasando por la guitarra del chico o la ouija (cada día menos efectiva en el cine). Todo ello es un intento por hacer un largometraje "al uso" y en pro de un claro objetivo: que el espectador empatice con la pareja. Sin embargo, tal resultado no se consigue en ningún momento y lo único que le interesa al espectador es ver qué va a pasar la próxima noche. Además, en REC, Cloverfield o la El proyecto de la Bruja de Blair, referentes todos ellos para la realización de esta película, el uso de la cámara estaba justificado practicamente en todo momento. En Paranormal activity su uso en muchas situaciones es del todo incomprensible y tienes que decir aquello de "bueno, es una película". En otro tipo de filmes estas "licencias" pasan desapercibidas pero, en películas que tratan por todos los medios de parecer documentos reales, el resultado separa por completo al espectador de la historia que está viendo, lo cual puede lastrar la efectividad de los momentos más escalofriantes.


a los tópicos de las películas de zombies. A lo que se añade la crítica a esa masa zombificada que representan los millones de espectadores que disfrutan de las versiones internacionales del reality. Sin embargo, no sólo contra el público carga las tintas esta serie, sino que quienes están detrás de las cámaras son blanco de algunas incisivas críticas. Principalmente en el personaje del productor, por su trato a los compañeros de trabajo, su desprecio hacia la información veraz y su actitud con los concursantes. Por ejemplo, en la secuencia en la que despedaza a uno de los concursantes para alimentar con sus pedazos a la masa enfervorecida... Lo hace "para sobrevivir" pero sin el menor pudor o respeto por la víctima, alimentando a la audiencia (ya zombificada) con los pedazos de uno de los concursantes ya fallecido. Bonita metáfora visual.

Para muchos, el giro hacia lo demoníaco y religioso ha supuesto una decepción mayúscula. Para mí, como espectador, ha supuesto un divertimento en toda regla. Señores, me encantó REC, me parece aun hoy una lección de CINE con mayúsculas: la perfecta unión entre espectáculo, originalidad, buena técnica y comercialidad, sin olvidar su "mensaje" de calado social. Repetir paso a paso la fórmula, con una sola cámara, dejando las respuestas en el aire y jugando con los mismos infectados hubiera sido una repetición absurda y decepcionante; un ejercicio vacuo, falto de se riesgo y de ganas, sin mencionar que hubiera sido un claro ejemplo de lo que no debería hacerse.


Por ello, la expectación que ha levantado Shuthher Island, su último trabajo, es más que tangible entre los aficionados al buen cine. Gracias a un gran reportaje publicado originalmente en la revista Cahiers du cinema hemos podido tener una visión más precisa del rodaje de este filme. El artículo (disponible en inglés aquí) sumerge al lector en el rodaje de una película que bebe, entre otros, de dos grandes del cine, Alfred Hitchcock y Orson Welles.
impacto y significado en el cine, un arma con la que los buenos actores y directores consiguen interpretaciónes y moemntos antológicos. Woody Allen lo sabe, Scorsese también. Por ello, el director de Taxi Driver ha trabajado mucho las miradas de sus personajes, para utilizar la enorme fuerza comunicativa de una mirada. Y es que bajo los ojos de una buena planificación, los efectos de una buena mirada se multiplican.
Bajo tan sutil título de entrada sólo cabe esperar hablar del trailer de Jeninfer´s body, la nueva película protagonizada por Megan Fox. Hay que reconocer que la muchacha tiene un señor cuerpo y hace bien en lucirlo. La película, cuyo trailer circula por la red desde hace unos días, respira un aire de comedia juvenil bastante freak y divertido.
Por supuesto, no va a ser una auténtica película de terror, más bien una comedia sobre el terror en la que una animadora poseída se dedica a matar a todos los chicos que intentan acostarse con ella. Y claro, teniendo en cuenta que la susodicha animadora es una de las mujeres más deseadas del mundo, son bastantes los jovencitos que estarán a punto de catar tan delicioso manjar. Claro, que lo que menos se esperan ellos es que el manjar sean ellos mismos y no precisamente en el posible sentido sexual de la expresión. Tal y como se ve en un contraluz del trailer, Megan Fox devora (literalmente) a los jóvenes a los que se acerca con sus insinuaciones y coqueteos.
¿Grado de interes de la película a nivel artístico? Difícil de decir. La trama es divertida de pura rocambolesca. Absurda y freak. Pero, ¿puede esconder algo más este filme? Por un lado, la escritora y directora de Juno es la encargada del guión. Ya demostrócon el guión de Juno que es capaz de crear personajes, situaciones y reflexiones. ¿Dará el guión matices a un personaje como el interpretado por Megan fox? ¿Será capaz la joven protagonista de Transformers de interpretar un personaje con verdadero arco argumental, matices y desarrollo? Hasta ahora, no ha pasado más allá de ser mera modelo de poses, coqueteos y carreras. Quizá un guión de Diablo Cody sea la baza que encesita para lucirse y dejar de ser “la tía buena de Transformers”.
Pero Diablo cody, que en esta ocasión sólo ejerce labores de escritora, no será la encargada de dirigir a Fox. La tarea recae en una directora cuyos trabajos previos no auguran precisamente un buen trabajo (Aeon Flux). Lo que sí parece claro es que con su estreno en salas tras el empacho del verano pegará fuerte en las taquillas. Por lo pronto, la anticipación a la película es brutal, dado que se filtraron (o se dejaron filtrar, quién sabe) unas fotografías del rodaje con Megan Fox casi denuda saliendo de un baño sin ropa en un lago (imágenes utilizadas para hincar el trailer del filme). Sea como sea, la carne vende, y si viene tan bien preparada como la de Megan fox, la taquilla responderá. ¿La critica? Eso es otra historia…

A parte de ello, la naturaleza parece tener mucho protagonismo, incluso con la aparición de un lobo parlante. en escena. Sea como sea, la película está ya destinada a crear controversia tal y como ya hizo en Cannes, donde las críticas se multiplicaron tanto para bien como para mal. Desde luego, será un filme de terror desde el punto de vista de alguien que se considera "el mejor director del mundo", tal y como declaró en la rueda de prensa cuando un periodista le preguntó el por qué de una película así. Anticristo no sigue las reglas tipicas del género (¿acaso alguien lo esperaba?). Este filme sigue las reglas del universo antisistema y personal del director. Es un filme de terror según Von Trier. Quien decida verla, ya sabe a qué atenerse...

Su estreno en pleno verano (julio), con todas esas peliculas americanas llegando a las carteleras, se predispone arriesgado y competitivo. Quizá la productora prefiera buscar hueco en esa época que hacerse la competencia a sí misma a final de año con el estreno de Rec 2 (ambas producidas por Filmax).
ciones y personajes situados en Estocolmo pero que podrían vivir en cualquier otro punto del planeta, revelando lo desoladora que puede ser la vida. La belleza de la puesta en escena es de las que se estudian en las escuelas de cine, con una planificación ejemplar que apoya la excepcional actuación de los dos pequeños. Dos ejemplos: la secuencia en la cama. Pocas veces una caricia dijo tanto de forma tan hermosa. ¿El segundo ejemplo? El clímax de la película, toda una clase magistral de cómo usar el "fuera de campo". Pero no son ejemplos aislados, el largometraje está repleto de ellos.
n de los pequeños protagonsitas. A pesar de su edad, los dos jóvenes desbordan emociones con sus gestos, miradas y silencios. La capacidad comunicativa de Lina Leandersson emociona en una secuencia y aterra en la otra, enternece en la siguiente y deja sin respiración minutos mas tarde. Tal y como el propio director explicó en una entrevista, estuvo gritando y hablando con los chicos durante cada momento de filmación, por lo que sus voces fueron dobladas en muchas ocasiones y el sonido ambiente recreado, otorgándole asi un aspecto más inquietante al conjunto. Por supuesto, Kåre Hedebrant refleja el miedo, los complejos y la inseguridad de su personaje, así como los sentimientos más profundos y que resultan difíciles de explicar con trece años.
Ahora, Jaume Balagueró y Paco Plaza, codirectores de la primera entrega, han publicado en sus vitácoras personales el teaser trailer de REC2, secuela rodada bajo un secretismo tan absoluto que apenas se conocen unos pocos datos oficiales.
Dejando a un lado rumores o gustos cinematográficos, REC2 marca el asentamiento de la cultura de "industria" y espectáculo para el cine español. Con esta segunda parte de REC, junto a la nueva superproducción de Alejandro Amenabar o los proyectos de Juan Antonio Bayona y Nacho Vigalando entre otros jóvenes creadores, el cine español está alcanzando el concepto de insdutria. Con el carácter, la fuerza y el entretemimento digno de Hollywood. Y esto, entérense ya, no es nada malo. Por mucho que a algunos les pese, si se le da al público lo que quiere ver, la taquilla funciona. Si además se hace con inteligencia y buen gusto, demostrando que en España también se sabe trabajar con la puesta en escena, con buenas actuaciones y grandes ideas, con estilo y fuerza visual, la crítica de todo el mundo reconocerá el talento. Y así está sucediendo, puesto que en medios europeos y americanos hay quien empieza a hablar de una posible edad dorada para el cine español. Inteligente, entretenido, espectacular, taquillero y de calidad. Si así es como se va a grabar este nuevo cine español, si es así como se está trabajando en REC2, secundo la voz de Manuela Velasco en REC al decir aquello de "Grábalo todo. Por tu puta madre".



salas de cine gritando como condenados y pasando uno de los "mejores-peores" momentos vividos en el cine. Inevitable era, por tanto, la llegada de nuevas entregas para crear una franquicia. Y fue en la tercera de la saga cuando el asesino se puso la icónica máscara de hockey y asentó el misticismo de un personaje clásico para el género que este viernes regresará a las pantallas de gran parte del mundo. Y no lo hace como una continuación, si no que más bien llega como una nueva revisión del clásico. Un nuevo inicio, al estilo de lo intentado con películas como La matanza de Texas (2004) o lo conseguido con Batman Begins y El caballero Oscuro (2005 y 2008, respectivamente).