lunes, 29 de diciembre de 2008
sábado, 13 de diciembre de 2008
Una de cal, otra de arena

Este avance promete emociones fuertes y mal rollo. De eso no cabe duda. Habrá que ver si Goyer consigue una buena película de terror porque, como se aprecia al revisar sus créditos de escritor y director, Goyer suele dar una de cal y otra de arena.

lunes, 8 de diciembre de 2008
Vivir como hombres, vivir como animales

Las preguntas que asaltan al lector de Ensayo sobre la ceguera, imprescindible novela de José Saramago bucean en las profundiades de la suciedad humana, en lo más profundo de ese ser vivo llamado "hombre" que dice ser racional pero en cuyo fondo es tan animal como cualquier otro. "Ensayo sobre la ceguera" es un relato apasioannte, desagradable e imparable. Es un relato que conmueve y obliga a reflexionar. Que engancha y aterra. Porque, lo hemos dicho mil veces, lo más aterrador que existe en el mundo es la crueldad de la que es capaz el ser humano.

Esta y otras preguntas más profundas formuladas por Saramago en la novela las intenta trasladar a la pantalla Fernando Meirelles con Blindness, una película que ya se ha podido ver en algunas partes del mundo pero que aun está pendiente de estreno en España. Si bien las criticas no han resultado del todo favorables, la verdad es que puede tratarse de una de las propuestas más interesantes de la cartelera actual. Es cierto que la película parece cortada a trompicones y que, por momentos, las cosas parecen pasar "porque sí". Y es que la película, vista por un ojo "virgen" e incosciente de la novela de Saramago, puede carecer de lógica o de un hilo argumental sólido.
Sin embargo, con la novela en la memoria, la película es una experiencia que completa lo vivido con la narración escrita, trasladando los sentimientos de la novela a una puesta en escena más que acertada. El uso de una fotografía a ratos deslumbrante y blanca para imitar la ceguera "bañada en leche"; los planos "descuadrados" que incomodan al espectador, los desenfoques apropiados y el uso del fuera de campo para no ver pero sí saber lo que está pasando... Toda esta labor de puesta en escena es la que le da valor a un filme que, en cuestión de guión y narratividad, flojea.
En consecuencia a todo ello, el buen trabajo de Meirelles con parte de la puesta en escena queda desmerecido por un guión que no termina de aclarar las cosas pero que sirve para replantearse las preguntas lanzadas por Saramago. Cuando leía la novela, recuerdo mis gestos al leer ciertos pasajes, el malestar que debaja en el cuerpo lo que leía y cómo se creaba eso en mi imaginación. Las reacciones en el cine donde vi Blindness eran las mismas que las que yo tenía con la novela: rosotros de incomodidad, algún resoplido para aliviar tensión ante lo que ocurria en pantalla...

La película, a caballo entre el cine de catastrofes, el género post-apocaliptico de Hijos de los hombres o el terror de los zombies, se pfrece momentos de reflexión ante lo que somos como seres humanos. Ante la apatía de una sociedad falsa y egoista, cruel cuando la situación es desesperada, trastornada cuando el orden queda trastocado. Es algo que este año ya mostró The Mist y que ahora nos recuerda, de forma más filosófica, profunda y poética, Blindness. una obra sobre lo ciegos que estamos los hombres que creemos ver con perfección. Porque a veces no hay que ver con los ojos, si no con el corazón.
martes, 21 de octubre de 2008
Déjame entrar
"Dejame entrar", dijo ella, pero... ¿Por qué?
martes, 14 de octubre de 2008
"Los vampiros no existen.Todo el mundo lo sabe"

Por su parte, el codirector de REC, Jaume Balagueró, fue el primero en lanzar su falso avance, sorprendiendo con la idea de El Exorcista V, en la que aprovechan el mismo edificio de REC como localización. Quizá menos original, quizá más clásico, pero también muy estimulante para los que sueñan con dirigir una película: si juntas a unos cuantos amigos, una buena idea y una cámara, puedes hacer creer al mundo que vas a estrenar la quinta entrega de El Exorcista.
viernes, 5 de septiembre de 2008
Vuelve el hombre lobo
domingo, 24 de agosto de 2008
"Por qué te muerdes las uñas?"
miércoles, 20 de agosto de 2008
Samara returns

Hay una cinta, que si la ves, te mata a los siete días. Esta era la sencilla premisa inicial de Ringu (El círculo) una película japonesa que revolucionó el cine asiático y fue el inicio de una desmedida avalancha de filmes de terror asiáticos por todo el mundo. Bien es sabido que el polifacético Gore Verbinski (quien, tras años de pirateo con Jhonny Deep ha anunciado ya su nuevo proyecto) dirigió el inevitable remake americano bajo el título de The Ring. El éxito fue notable, gracias a una trama un tanto más adulta de lo habitual para el género de terror y también, por supuesto, gracias a la gran labor de Naomi Watts, ese portento de actriz que aúna belleza e interpretación como pocas actrices consiguen hoy en día. La película fue un éxito mundial (con un presupuesto estimado de 50 millones consiguió cerca de 250 en su recorrido por salas comerciales), por lo que la secuela no se hizo esperar. Para esta segunda película, el director escogido fue quien dirigiera la original japonesa, es decir, Hideo Nakata. Sin embargo, salvo un par de secuencias (impactante la de la bañera) y la interpretación, una vez más, de Naomi Watts, la película no daba para mucho (aun así, terminó recaudando 161 millones en todo el mundo).
Quizá por ello, la pesadilla de los protagonistas de la saga, Samara, volverá a salir del pozo en la tercera entrega de The Ring. Aunque más correcto sería decir que entrará por primera vez, puesto que la película narrará la historia de la joven y de cómo llegó a crearse la famosa cinta de video. Es algo un tanto extraño, porque entre las dos películas ya se contaron esos hechos, por lo que esta vuelta a los orígenes parece un poco fuera de lugar. Y es que la crisis de ideas en Hollywood aun continúa (a pesar de genialidades como WALL-E). Pero da igual, porque los que ponen la pasta para hacer películas quieren hacer otra más de The Ring. Sin embargo, en el reparto ya aparece David Dorfman (sí, el hijo de Naomi Watts en las dos primeras películas, no le veo mucho sentido, pero bueno). Junto a él, Brianna Tatiana (nuevo personaje a la trama), pero ni rastro de Naomi Watts, al menos, de momento. Por cierto, que parece mentira que una preciosidad como Kelly Stables, que luce esta carita de angel, sea quien interprete a Samara. En fin, cuidadito con ella, que siempre espera nuevas víctimas para ahogar en el pozo.
sábado, 16 de agosto de 2008
Reflejo Sangriento

Las películas de miedo son previsibles. Al menos, a poco que tengas conciencia fílmica. Sabes que los espejos de los cuartos de baño son muy traicioneros (que se lo digan a Michelle Pfeiffer en Lo que la verdad esconde); sabes que las bañeras son peligrosas (Slither) y que los niños pequeños casi siempre dan mal rollo (la lista incluye muchas de las películas asiaticas como The Eye, The Ring o The Grudge). Y es que los cuartos de baño, los espejos y los niños son elementos recurrentes en el cine de terror, elementos que por otra parte, el director Alexander Ajá remezcla en una historia que promete sustos y gore entre espejos, con un niño dando mal rollo y una secuencia mítica en una bañera.

Y por último, no conviene olvidar la presencia de uno de esos "niños-que-dan-mal-rollo". En esta película el encargado de arañar los nervios del espectador será el debutante Michael Carson, quien ya ha demostrado en los avances del filme que protagonizará algunos de los momentos más inquietantes. Como muestra, su reflejo paralizado en el espejo, sus diálogos en solitario o su "desaparición" al zambullirse en un charco de agua dentro de casa.

Pdt: A partir del primer viernes de septiembre podreis leer un articulo más detallado sobre esta película en la sección RATED R de Cookies on the Net, en la sección de enlaces de este mismo blog.
miércoles, 23 de julio de 2008
Parecidos ¿razonables?

De vez en cuando uno se encuentra con este tipo de "casualidades" en el mundo de los poster de películas, series, etc. Pero no deja de resultar sorprendente el parecido más que evidente entre estas dos imágenes. A la izquierda, el primer teaser poster de Jennifer´s body, la primera película protagonizada por Megan fox, que cuenta con un guión original de Diablo Cody.
A la derecha, el poster de True Blood, la nueva serie de Alan Ball sobre la convivencia pacífica de vampiros y humanos en la sociedad y que llegará a las pantallas americanas el próximo mes de Septiembre.
Cualquiera que tenga ojos podrá apreciar el ¿razonable? parecido entre ambos. ¿Guiño? ¿Copia? El debate está servido...
martes, 15 de julio de 2008
Gritos para la "muchachada"


La tercera parte viajaba a Hollywood, en la que ha sido considerada por muchos como la decandencia de la serie. Sin embargo, aun conseguía arrancar los berridos de las quinceañeras de medio mundo. El próximo año llegará la cuarta entrega, en la que Craven volverá a hacer de las suyas, intentando relanzar una franquicia casi extinta o, como ya se ha hecho con Indiana Jones o La jungla de Cristal, devolver a las pantallas a personajes conocidos por el público para pasar un buen rato en los cines (mientras cuentan todo el dinero embolsado). Y es que al final, esa máscara con cara de fantasma se ha convertido en un icono de la cultura popular; un icono que, como el látigo de Indy, volverá a las pantallas para disfrute (o sufrimiento) de los incondicionales, con el fin de que la "muchachada" juvenil de las nuevas generaciones rescate la trilogía original en DVD.

viernes, 11 de julio de 2008
REC, a la americana
Además, un spot para la población latina, para los que se podia haber estrenado la película original e intentar abrir mercado. Sea como sea, este remake sigue calcando planos sin control, aunque parece que le añade un toque mucho más espectacular.
miércoles, 2 de julio de 2008
¿Puede la muerte ser divertida?





miércoles, 18 de junio de 2008
Shyamalan: ¿arte o decepción?

No cabe duda de que M. Nigth Shyamalan es uno de los grandes directores de cine de nuestro tiempo. Sin embargo, sus últimos trabajos se están resintiendo de un grave problema que crece cual bola de nieve en la ladera. El público pide insistentemente finales sorpresa y sorprendentes en las películas de este director, incluso en obras que, como El Incidente, no lo necesitan. Pero, además, se ve en la complicada situación de arriesgarse una y otra vez (algo que nunca ha dejado de hacer) al mismo tiempo que parece querer contentar a los que ponen el dinero. Total, que la "obligación" al giro final y la presión de los estudios para hacer taquilla chocan frontal y violentamente con sus aspiraciones creativas, dando como resultado películas tan irregulares como la que se estrenó el pasado viernes 13 en España.


martes, 10 de junio de 2008
La Planta 13 sigue abierta

Por otra parte, Planta 13 seguirá de cerca los pormenores de esta nueva apuesta de Filmax, que parece tener su fecha de estreno en el próximo 2009. Este portal, que nació como un trabajo académico, se lanza ahora a la aventura de sobrevivir sin la presión de arañar décimas a la nota final de una asignatura. Porque el terror, está siempre entre nosotros.
BIENVENIDOS, DE NUEVO, A LA PLANTA 13
Pdt: si algun lector aun no sabe quién es la "Niña Medeiros", por favor, que no lo busque en internet y que alquile la película inmediatamente.
domingo, 11 de mayo de 2008
"Los espectadores no sois gilipollas"

El caso es que tras los repetidos elogios (y algunos ataques) recibidos allá por donde la han visto, esta película de 86 minutos consiguió antes fijar su estreno en el extranjero que en su país de origen. Es más. Los cronocrímenes tendrá un remake que está escribiendo el guionista de Hijos de los hombres.
El meollo de esta historia viene, una vez más, por ese absurdo prejuicio del espectador español de rechazar el cine de género hecho en España. El director, que ha vivido ultimamente a caballo entre tierras nortemaricanas y suelo español, asegura ver con cierta rabia que se valora más el cine tras la frontera que dentro del propio país. Cierto es, también, que son pocos los que se lanzan a hacer algo diferente, a darle al público lo que quiere. Y esto,




miércoles, 7 de mayo de 2008
El ocaso de los genios

Ser un genio mola. Dices cosas que quedan muy cool, la gente te admira, te recuerda y, si eres Dalí, Mecano te dedica una canción surrealista. Pero ser un genio tiene sus inconvenientes: no con ser un excéntrico tienes la vida resuelta. Hay que saber mantener el nivel de tus obras. Y claro, eso cuesta. Exige trabajo, arte, renovación... Un genio se reinventa con cada obra, pero todos pasan en algún momento por su particular ocaso creativo.


El director parece decidido a repetir la fórmula de lo siniestro como expresión artística, pero su empeño en superarse aumentando el sadismo bizarro de sus inicios deriva en excesos olvidables que se atragantan incluso en las gargantas más acérrimas. Y a pesar de todo, es de esos

En ocasiones, Argento parece obligado por su fama a revolver las entrañas del espectador con lo más desagradable o escabroso que logre imaginarse, con alguna insana atrocidad que supere a las anteriores. Quizá le ocurra como a Shyamalan, obligado al “giro final” desde el pelotazo que supuso El sexto sentido. Los dos son directores forzados por su propia fama a superarse así mismos. Si hacen algo diferente, el público lo rechaza. Si repiten, paso a paso, la misma fórmula, el público se aburre. ¿Qué hacer entonces? Sólo los auténticos genios pueden saberlo...
NOTA: Esta entrada es una reescritura de mi artículo para Cookies on the Net en mayo de 2008.
lunes, 5 de mayo de 2008
Miedo estival

Allá por el año 1965, Narciso Ibáñez Serrador se erigió como profeta del terror en nuestro país. Sus Historias para no dormir fueron todo un éxito nacional, gracias a sus inquietantes y originales relatos. Fue una serie de cortos emitidos en televisión que maravillaron a los españoles de la época. Por supuesto, Estados Unidos ha tenido también sus seriales de terror. El último de ellos llegará a las pantallas el próximo mes de Junio, dando el pistoletazo de salida a la temporada estival televisiva. Se trata de Fear Itself, una serie de 10 capítulos de terror para la NBC que pretende superar el éxito de Masters of horror, de la cadena Showtime.
Esta nueva serie llega en pleno auge de los seriales estadounidenses, que parecen estar viviendo una nueva edad de oro gracias a Los Soprano, Perdidos, House o Dexter. Sin embargo, rompe la continuidad de estas últimas para contar, como las historias de Ibañez Serrador, relatos completamente independientes, con temáticas, personajes, localizaciones y equipos diferentes. Ésta es su gran baza, ya que ha permitido a actores conocidos como Brandon Routh participar en ellas, sin contar que directores y guionistas expertos en el género han escrito y dirigo los episodios.
El listado de capítulos e implicados es de lo más variopinto:
Something with bite dará un nuevo giro al clásico relato de hombres lobo, de la mano del escritor Max Landis (hijo de John Landis, mítico director de Un hombre lobo americano en Londres). Tras la cámara de este segundo capítulo estará Ernest Dickerson, director de capítulos de Héroes, Los 4400 o la propia Masters of horror.
Skin & bones es el tercer capítulo de la serie, cuyo director aun no ha sido anunciado de forma oficial a pesar de los rumores de que podría ser John Carpenter. Tratará de un pastor que, al regresar del bosque, nota una posesión demoníaca en todo el mundo. Está escrito por Drew McWeeny & Scott Swan, guionistas también de algunos capitulos de la serie análoga de Showtime.
Ronny Yu, director de La novia de Chucky, afronta un thriller psicologico de acción protagonizado por un hombre de familia que cambia de cuerpo con un asesino en serie. Family man está escrito por Dan Knauf (Carnivale).

El director de las tres secuelas de Saw, Darren Lynn Bousman, se encarga de New Year´s day, la quinta historia de la serie, en la que una mujer despierta en un mundo post-apocalíptico dominado por zombies. Steve Niles, guionista de 30 días de oscuridad, repetirá en el mundo vampírico con el guión de este capítulo.
Chance será la historia de un hombre enfrentado a su propio lado oscuro, al más puro estilo Jekyll & Hyde. Aunque el director aun no se conoce, el guión corre a cargo de Lem Dobbs, escritor de Dark City.
The sacrifice juega con la doble vertiente placer/dolor que tanto juego ha dado en el cine de terror. Cuando un grupo de criminales se refugia en una pequeña fortaleza aislada por la nieve descubrirán a tres tentadoras criaturas con deseos de matar. El director de Creature from the Black Lagoon, Breck Eisner, y el escritor Mick Garris son los responsables de este capítulo.
A finales de Julio llegará Comunnity bajo la dirección de Mary Harron (American Psycho), en la que una pareja llega a su nuevo vencidario. Allí, la comunidad de vecinos hará primar, por cualquier medio, la perfección de los recién llegados.
Spooke, dirigido por Brad Anderson (El maquinista), será la historia de un detective privado obligado a enfrentarse a su pasado y sus peores miedos en una casa encantada. Los recovecos del guión, de mano de Matt Venne, guionista de la secuela de White Noise.
La última entrega de la serie será Nightmare in Lace, dirigido por John Landis, que repite en esta serie. El guión, a cargo de Victor Salva, (Jeepers Creepers) presenta a una mujer que, en el día de su boda, recibe una inquietante nota: "tu esposo es un asesino en serie".
La verdad es que las historias prometen y el equipo que llevan detrás sabe lo que se hace. Habrá que esperar a ver qué tal funciona durante la época estival esta serie de terror, bien pensada en su forma, ya que en verano la mayoría de espectadores no puede seguir con asiduidad una serie de televisión al uso.
lunes, 28 de abril de 2008
Esto no es cine de terror


En varias ocasiones se ha hablado en este blog de un tema recurrente en el cine de terror: "El hombre es lobo para el hombre". Por supuesto, es un lema conocido por la mayoría. Por supuesto, es un recurso mágico en algunas ocasiones que consigue crear momentos espectaculares de auténtico cine. Pero explotar el terror puro que una historia como ésta provoca, cae quizá del lado del morbo fácil. Puede que la actriz protagonista, nominada al Oscar por Juno este último año, otorgue algo de interés a la película.
Sin embargo, el cine de terror no está concebido para historias como estas. No al menos como se entiende habitualmente. Cierto es que habrá que ver la película para poder criticarla y que demuestra que el terror puede encontrarse a la vuelta de la esquina, pero el terror no es un género para la plasmación de un drama real, por aterrador que éste resulte. El cine de terror juega con supuestos ficticios que podrían ser reales. Es ahi donde reside la clave de su disfrute. An american crime parece otra cosa. Aunque algunos la califiquen de cine de terror, aunque refleje mejor que ninguna del género un auténtico sentimiento de pavor, esto no es cine de terror, es el terror real de una vida arrebatada.
lunes, 14 de abril de 2008
La inquietante desaparición de las abejas
Acaba de salir un nuevo trailer de la película, que, por cierto, cambia de título oficial cada dos por tres: en este avance la llaman "El Incidente" mientras que en el poster oficial que podeis ver al final del post se llama "El suceso".
----- 14-04-08 -----
Primero, jugó con el más allá. Después le dio la vuelta al concepto del superhéroe. Ha invadido la tierra con señales extraterrestres, encerrado a un pueblo aterrado y descubierto sirenas en piscinas. Siempre ha levantado expectación, no siempre ha triunfado, pero todos saben que tiene talento para el misterio y la magia. Por todo ello, y a pesar de su impronunciable nombre, se ha erigido como un valor en alza dentro del mundo del cine.


El mayor enemigo del director, paradójicamente, es él mismo. Hacer de una de sus primeras películas un bombazo como El sexto Sentido (seis nominaciones a los Oscar, 672 millones de recaudación) le convirtió en un director obligado a ser rentable. Puso el listón tan alto que para muchos aun sigue sin superar. Y es que a pesar de que la crítica aplaudió aun con más ganas su siguiente película, El protegido, el público sigue recordándole como "el director de El Sexto sentido". Pero, si por algo se ha caracterizado su trabajo es por la inclusión de un cliffhanger o "giro final" que da un nuevo sentido a la narración.
